Email
padec@padec.org.ar
Seguridad Eléctrica
Campañas de difusión
En el 2006 en el ámbito nacional se creó el Consejo Nacional de Seguridad Eléctrica que funciona en cierta medida como ámbito de debate e intercambio entre los diversos sectores de la industria, importación, certificadoras, distribución de energía, ámbitos académicos y usuarios que participan según el caso directa o indirectamente. Uno de los principales objetivos de ese consejo resulta en primer lugar la difusión de las normas y cuidados a tener en cuenta.
Instalaciones
Las instalaciones eléctricas de los hogares deben estar equipadas con interruptor diferencia, llaves termomagnéticas e instalación de puesta a tierra. La función de estos elementos es evitar accidentes eléctricos (electrocuciones, incendios, etc.), por tanto resulta imprescindible para la seguridad de las personas que habitan que el hogar.
Las instalaciones eléctricas y su revisión periódica deben ser realizadas por un electricista matriculado. Si bien existen ciertas diferencias en cuanto a los precios que cobran los profesionales y cuestiones criticables en torno a las habilitaciones e inscripciones de los matriculados, para el usuario hay una gran diferencia incluso dineraria entre tener una instalación con los requisitos indispensables de seguridad comprobable ante la empresa distribuidora de energía, frente a una instalación precaria con mayores riesgos de accidentes o abono de tarifas excesivamente más caras que la residencial como luz de obra.
Es importante destacar que son muchismos los casos de usuarios residenciales que por no afrontar el costo de una instalación realizada por un matriculado, abonan durante años (incluso más de diez) la tarifa de la categoría "luz de obra" que es por lo menos tres veces más cara que la residencial (ya que está prevista para las empresas constructoras).
Recomendaciones
Si "saltan" los tapones (fusibles) es porque se produjo una sobrecarga o un cortocircuito en la instalación. Al quemarse, interrumpiendo el suministro, está evitando posibles incendios. No los refuerce, ya que se anula la función de protección que realicen. En ese caso es recomendable consultar con un técnico especialista.
Se recomienda evitar tocar cualquier aparato eléctrico con los pies descalzos o con las manos mojadas o húmedas.
Se recomienda no utilizar los aparatos de telefonía celular cuando están enchufados al cargador. (Ya han habido accidentes fatales).
Es importante no sobrecargar los enchufes utilizando "zapatillas" (prolongadores) que no cuenten con limitadores de corriente. Existen "zapatillas" que tienen medidas de seguridad como fusibles.
Lo mismo sucede con los "triples" que pueden llegar a generar sobrecargas en los tomacorrientes y producir incendios.
No es conveniente tirar del cable para desenchufar artefactos.
Ante el incendio de una instalación o algún artefacto eléctrico bajo tensión (enchufes, electrodomésticos, tablero, etc.) nunca utilice agua para apagarlo. Sólo se debe utilizar matafuegos de tipo ABC ó C.
Conclusiones
En definitiva, en materia de electricidad lo barato termina costando caro. Instalaciones seguras; electrodomésticos certificados (con el símbolo de seguridad); y más que nada adecuar las instalaciones según la cantidad de energía que se consuma sin tener que sobrecargar los enchufes.